lo que comparto a continuación es un manifiesto de reflexiones cargado de buenas intenciones y escrito desde un lugar muy personal que compartí en mi cuenta de instagram. ciertas experiencias me llevaron a cambiar el rumbo de mi vida, tanto a nivel personal como laboral. lo que leerás a continuación es una serie de confesiones con las que, a pesar del tiempo, sigo muy en línea y poco ha cambiado.

ojalá te aporte algo y si no, gracias por llegar hasta aquí :)

Vivir 6 meses en Indonesia me ha dado mucho. Viajar te da muchísimo. Te cambia. Y en mi caso, ha sido un cambio vital. Mis valores, prioridades, la manera en la que veía la vida, etc. Pero sobre todo, ha hecho que me replantee mi responsabilidad en este mundo y mi manera de participar en él.

He pensado mucho en este tema y en compartir con los míos/vosotros todo lo aprendido. En visibilizar e intentar contarlo para que también cambien/cambiéis como yo lo he hecho. Esto me llevó a sentir cierta angustia y ansiedad por querer lograrlo y no saber si sería posible (siendo totalmente sincera, creo que la frustración seguramente sería el resultado).

Y es que a veces, las ganas de “ayudar” a otros me ciegan y se me olvida que cada uno lleva su camino y tiene su proceso. Que no puedo controlar lo que hacen los demás, pero sí las decisiones que YO decido tomar.

Así que todo lo que os voy a contar son cambios que voy a hacer POR y PARA MI 🙂

“¿Y los demás entonces, qué pasa?” Me pregunto con cierta pena, sintiéndome algo “incómoda” por hacer algo solo para mi (por lo menos ya no me siento mal ni creo que soy “una terrible persona y una egoísta”, como antes sí pensaba).

Para los demás, lo único que puedo hacer es COMPARTIR.

Contar todo lo que me aporta y quizás, pueda aportar a alguien más. Y a los que no, pues les informo igualmente 😂 Si comparto fotos/vídeos de mis chorradas, ¿porqué no voy a compartir también aquello que es importante para mi, aunque sea un poquito más serio? Además, creo firmemente que estos cambios no solo me benefician a mi. Indirectamente, creo que nos benefician a todos en general.

Digo que voy a “intentar cambiar” porque seguramente, haya cosas que haga mal por el camino. También estoy aprendiendo. También estoy entendiendo. Lo voy intentando. Y de nuevo, un reminder a mis heriditas emocionales: no tengo que hacerlo perfecto, sino hacerlo lo mejor que pueda. Y está bien.

Así que insisto: comparto todo esto porque me apetece 🙂 y si puedo inspirar a alguien, ¡qué alegría más bonita! Y POR SUPUESTO, si alguien comparte conmigo cosas, me da ideas o consejos, me hará muchísima ilusión y son mucho más que bienvenidos. Cómo digo, yo también estoy en este proceso, así que cualquier cosita que me compartís, me enriquece ♥️

Un gran amigo, hashtag nomiroanadie@raulaka, cuando le hablé de todo esto que me está pasando, me dijo una frase bastante clave: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo.” Jod*r, qué razón y qué poder tienen esas palabras juntas.

Así que nada, hoy he decidido que OS VOY A DAR UNA CHHHHHHAPA GUAPÍCHIMA.

Btw la frase es de Gandhi.

Todo este cambio tiene que ver con mi manera de vivir en el mundo y la manera de consumir que tengo.

Durante mucho tiempo, he sido consciente y más o menos, sentía que algo no estaba haciendo bien. Pero miraba a otro lado. Siempre he querido ayudar de cierta forma pero me decía estas cosas: “no sé ni por dónde empezar”, “si sólo lo hago yo, no tiene impacto”, “estoy luchando contra un gigante” y un largo etcétera de, en su mayoría, excusas que solo me desanimaban, me hacían sentir perdida y agotada sin ni siquiera haber hecho absolutamente nada 😂🤦🏽‍♀️

A día de hoy, no he encontrado, ni mucho menos, la solución a todas esas excusas y dudas. Pero lo que sí sé es que seguir sin hacer nada, ya no es una opción.

Dicho esto, he intentado “resumir” algunas reflexiones/información que he ido aprendiendo para

  • Aquellos que se sientan tan perdidos como andaba yo

  • Dar ideas a los que ya hacen algo y aportar, puede, cosas nuevas y viceversa

  • Informar a todo aquel o aquella que desconoce la situación o la solución. Muchas veces creo que la falta de info es gran parte del problema

  • Simplemente contarlo, puede que a alguien le dé igual todo esto. Pero creo que al final, quizás cale cómo ha hecho en mi (aunque viajar y vivirlo en primera persona han hecho lo suyo😂)

Algo grano.

Me he hecho un PAM, que no es ni más ni menos que mi “Plan de Acción Medioambiental”.

No es un naming muy creativo pero a mi me sirve jajaja

Básicamente consiste en definir todos los ámbitos en los que quiero modificar mi forma de consumir y ser consciente del impacto que tienen mis decisiones en el mundo. Y de momento son estos:


Aquí es donde empieza todo.

Siempre enseño la parte bonita de viajar y del mar. Pero creo que también es importante que os enseñe la otra cara, esa que te encoge el estómago cuando lo ves.

Impacta verlo, lo digo de corazón.

Hasta este viaje, no era consciente de la magnitud del problema. Y prometo que estas fotos, no son nada comparadas con algunas cosas que he visto.

Durante el viaje hablé con muchos locales sobre este tema. Muchos son conscientes y están preocupados pero no tienen ni medios, ni existe una infraestructura en condiciones que pueda tratarlos, no hay una educación al respecto, y un largo etcétera que daría para hacer un podcast solamente de este tema.

Aún así, quiero remarcar una de las cosas que me comentaron:

https://www.dw.com/es/exportaci%C3%B3n-de-basura-pl%C3%A1stica-si-el-consumo-no-se-frena-el-problema-no-se-arregla/a-49382694

Parece ser que la UE se deshace de sus plásticos mandándolos a países como Indonesia.

No soy una experta en esto ni tengo suficiente info sobre el tema. Así que prefiero no profundizar en algo que desconozco en su gran mayoría (más que nada porque seguramente termine metiendo la pata😂).

Lo que tengo claro es que sea como sea, en cierto modo soy responsable de la situación, y esto que me contaron los locales solo hizo reafirmar lo que en el fondo ya sabía, pero con una BUENA COLLEJA 😂

Los vídeos de los viajes que os comparto son preciosos. Si… aunque no lo serían tanto si sacase la otra cara. Y creo que esto es hipócrita por mi parte✌🏽así que este es otro motivo por el que cuento todo esto por aquí...

#traicionandoalpostureo

Lo justo es visibilizar ambas situaciones.

Por no enrollarme más, iré directa al grano sobre pequeños gestos que reforzaré, o nuevos que he introducido:

  • Reciclar: antes podía ser un “esfuerzo” para mi. Ahora es una responsabilidad y una prioridad en mi vida. Aunque también creo que parte de la solución no es reciclar más, sino deshechar menos.

Os comparto una noticia que tiene buena pinta y que ojalá llegue a algo

-https://culturainquieta.com/es/sostenibilidad/item/20108-descubren-dos-hongos-capaces-de-hacer-desaparecer-el-plastico-en-140-dias.html?fbclid=PAAaaMRSJnFRdVarkblD7_nnHeH3aBwaE2ocJN3SbhPVk7gz-nlgCVtBNhgRs_aem_AXf7e05gNa9T7Kih9jd5ad1B9SCPP8glpVbwjUlTACkgXsoMiR94A0PQUUbYbb28K6E

  • Pensar bien cuando compro cosas y que NO sean “plásticos de un uso” como las bolsas, botellas de plástico o cápsulas de café.

  • Usar bolsas de tela, jarras filtradoras o filtradores de grifo, botellas reutilizables etc. Son soluciones sencillas y fáciles de implementar accesibles a todos. Estas son las que nosotros usamos.

https://www.closca.com/es/collections/botellas-agua-reutilizables

https://www.brita.es/sistema-de-filtrado-de-agua

  • Todo el tema de limpieza y cocina

Esto es toooodo un mundo, del que todavía estoy aprendiendo. Pero por ejemplo, usar detergentes que no contaminen y sistemas como estos, que filtran los plásticos de la ropa y evitan que lleguen al mar.

Esto no he podido probarlo todavía porque hemos estado viajando pero tiene buena pinta🙂 ya os contaré jeje

https://mundoplast.com/electrolux-filtro-microplasticos-lavadoras/

https://www.4eco.es

https://natulim.com

  • Productos de limpieza e higiene:

Aquí tengo que ser sincera… esto, junto con la comida, es de lo que más me “cuesta”. Tengo cierto TOC con la higiene jajaja peeero todo es posible. Incluso para alguien con manías como las mías.

Respecto a los champús y acondicionadores, hace tiempo intenté usar de pastilla pero no funcionó. Y reconozco que en parte fue porque a penas lo intenté.

Ahora sí estoy aprendiendo más. Todavía no tengo mi producto “estrella” pero por ejemplo, este acondicionador ha evitado que me quede calva en Indonesia con tanto mar y estoy feliz con el resultado. Pero estoy segura que hay muchos más.

@kahaniskincare

https://kahaniskincare.com/

  • Cepillos de dientes de bambú, pasta de dientes en pastilla, barras de desodorante naturales (no sprays y mirando bien la composición), etc.

  • Cremas

    Esto es toooodo un mundo del que estoy aprendiendo.

    Hace poco, tuve la suerte de asistir a un taller de cosmética viva de @meerandforst donde aprendí muchísimo. Es la primera marca de Europa cuyas formulaciones están hechas a base de probióticos y prebióticos. La recomiendo muchísimo. 

    https://meerandforst.com

    Se me voló la tapa de los sesos cuando explicó la composición de los productos de las marcas que utilizaba y que en algunas, estaba pagando 100€ básicamente por ponerme en un 80% agua en la cara 🤯😂

De momento estoy usando sus productos y estoy muy contenta con el resultado ♥️

  • Respecto a las cremas de sol, no hay ninguna que tenga una composición idealmente perfecta y que la textura me guste peeeero algunas se defienden o protegen el mar como

    @safesea_es que protege del sol (recomendable para deportes de agua), protege al mar y te protege de las picaduras de las medusas😊🫶🏽

    https://www.safesea.es

Una pausa para la sinceridad

Os soy sincera y también realista: es verdad que ahora soy más consciente de qué compro y de dónde viene. Me fijo en

  • el envase,

  • la procedencia y

  • la composición.

Pero la verdad es esta: la oferta a veces es limitada y no siempre coinciden las 3 en un mismo producto.

En la medida de lo posible, intentaré que sea así. Pero hay otras que…. pues mire usted, complicao.

Un pequeño recuerdo a mi misma: no castigarme cuando no encuentre exactamente lo que quiero. Si necesito un “tratamiento capilar específico”, buscaré marcas que de alguna manera, estén alineadas con mis valores. Por ejemplo, puede que el bote no sea de plástico pero es “cruelty free”.

Esta es una lista de marcas cosméticas que no usan tiburón en sus productos como Kerastase (me alegré mucho de ver ciertas marcas. Hay otras que no están y por tanto, buscaré alternativas para sustituirlas).

https://sharkfree.com/cosmetics/?fbclid=PAAaYT3AT3iFHwTSROM90IGdE9zcsvoUp3G5bXjfHavd9FjbxOeN7t29I-uaU

A lo que voy es que hay bastantes marcas y alternativas. Aunque bien cierto es que todavía queda mucho.

Si has leído hasta aquí, supongo que un poquito te está interesando, así que aquí comparto lo que yo hago :)

  • Para tratamientos en los que necesito productos específicos, busco cuál es el que mejor se adapta a mis necesidades junto con mis valores y que, como mínimo, cumpla 1 de las 3 cualidades (envase, procedencia y composición)

  • Para productos genéricos (la pasta de dientes o el gel de ducha) hay un abanico lo suficientemente grande como para encontrar algo que me encaje en los 3 pilares (envase, procedencia y composición).

Como conclusión final, no creo que el plástico sea un mal material. Todo lo contrario, creo que es tiene una cualidades coj*nudas. Pero sinceramente creo que se nos ha ido de las manos: hemos “pervertido” su uso, lo hemos explotado demasiado hasta convertirlo en un problema de dimensiones desproporcionadas que no podemos manejar.

Así que si tuviese que resumir todo esto en una única frase que me ayuda a tener la mente despierta y observar mi consumo sería: no se trata de reciclar más, sino de consumir menos.


Aquí sí que se ha producido un cambio, no solo en mis valores, sino en un nivel más profundo.

Viajar 6 meses con una mochila me ha enseñado lo que realmente necesito... os recuerdo la lista de cosas absurdas que me traje al viaje...

Es pa reírse (porque en esta vida hay que reírse de uno mismo) pero para alarmarse también un poquito jajaja

Básicamente porque ha sido para mi un claro reflejo de algo más profundo y complejo que “cosas absurdas que me he traído al viaje”. Se presentó ante mi la dependencia emocional que tengo a lo material y la angustia que podría generar el no tener algo de eso conmigo.

No solo me he dado cuenta de que no necesito tantas cosas ni tanta ropa ni tanto de todo, sino de que puedo vivir sin maquillaje, sin peinarme, sin estar siempre perfecta.

Haberme “liberado” de esa “mochila” ha sido básicamente terapéutico para mi.

Os comparto un post con respecto a este tema que me está ayudando mucho, un libro y un classic documental sobre este tema.

https://open.spotify.com/episode/1wyLHmlj6IcbqNDC3xTZXy? si=dc6c858d1b2e4795

Volviendo a la ropa, en Singapur viví una pesadilla.

Estábamos en un bazar, donde todo eran pasillos y más pasillos, infinitos, estrechos y abarrotados de más, más y más ropa. Montañas de pantalones, camisetas, faldas, fulares, bolsos, gorros, zapatos, de todo y más. Y nadie compraba. Nadie. Tenía la sensación interna de que esa ropa tenía a un destino muy claro: los vertederos, los mares, las playas, etc etc etc. Esa estampa me dejó impactada. Tanto que algo dentro de mi hizo click.

Así que de nuevo, he reestructurado mi forma de consumir ropa:

  • Necesidad vs. Satisfacción inmediata

Comprar realmente lo que necesito y hacerme esta pregunta antes: “¿de verdad lo necesito? ¿O estoy cubriendo una necesidad emocional?” No me enrollo mucho aquí, pero gran parte de la manera en la que compraba ropa antes era para llenar un vacío emocional con una satisfacción inmediata, ropa en este caso, comida en otros. Y claramente, esa satisfacción era cubierta un instante. Al día siguiente, seguía igual de jodida, así que compraba más... UpsI🤦🏽‍♀️

Ir a terapia me ayuda mucho a entender este tipo de cosas y me da herramientas para gestionarlo (este largo comunicado es una prueba de ello♥️🙏🏼🥹eternamente agradecida Mireia)

Así que ahora vigilo bien si de verdad “necesito este vestido monísimo verde con el tirante fino porque es de tirante grueso…….. O si estoy cubriendo un vacío emocional cómo hacía antes (“estoy profundamente triste pero con este vestido voy a disimularlo y a subirme un rato el ánimo en vez de parar y dedicarme un momento a entender porque me siento así e intentar solucionarlo”) 🥺❤️‍🩹

  • Calidad vs. cantidad

Esta era mi mentalidad: “si con 50€ puedo comprar 10 camisetas, mejor. Así tengo más modelitos, aunque luego me pongo las mismas 3 cosas”

Muy lógico todo 😂😂

Bien, una de mis prioridades ahora es ropa más duradera, de mejor calidad, mejores materiales, etc etc etc aunque eso suponga que sea más cara y tener una variedad infinitamente menor. En vez de irme 10 veces de compras, iré una vez pero compraré algo que dure 10 años 🫶🏽

Hacerme un fondo de armario bueno, que me dure, cómo lleva diciéndome desde que el cielo es azul la gran@miriamcaraosuna

Una pausa para la sinceridad

En estas medidas que voy a implementar en mi día a día intentaré, en la medida de lo posible, cumplirlo. No quiero decir la palabra “jamás volveré a…” o “nunca más haré x cosa” porque me parece muy peligroso hacer una afirmación tan contundente cuando no sé qué puede depararte la vida.

Dicho esto, hay una excepción y es que sé que JAMÁS volveré a comprar en SHEIN ni el concepto de compra del que hablaba arriba de “10 camisetas por 10 euros”.

He tenido pesadillas con este tema 😂 así que aquí, puedo jurar con la mano en la patata 🫀✋🏼que no volveré a comprar ahí.

¿Y dónde voy a comprar la ropa ahora? Os dejo algunas ideas…

  • Segunda mano:

Comprar o vender en sitios como @vinted o @micolet. Esas son las dos que yo uso.

Os comparto una idea que estoy haciendo: el dinero que saque no lo quiero para volver a comprar ropa. Así que he decidido destinarlo a diferentes organizaciones y asociaciones que me gustan. Por ejemplo, como @proyecthiu @goodkarmaproject o @elrefugio o donar una parte de la ropa en sí misma a organizaciones que lo necesiten.

  • Tiendas pequeñitas y proyectos pequeñines bonitos como @yanislisi que hace cosas preciosas de croché, a mano con su madre y abuela 🥹O marcas como @fitocean cuyos productos están hecho de plásticos reciclados y destinan parte del dinero a ayudar a diferentes animales marinos (y yo me muero de lo TOP que me parece🫶🏽♥️)

Oootra

pausa para la sinceridad 2.0

Dicho todo esto, de nuevo, tengo que ser sincera y realista.

Esto no significa que nunca jamas de los jamases vaya a comprar, por ejemplo, en HyM o Zara. Pues mire usteh, pos no. No le estoy declarando la guerra a nadie ni a nada.

De momento, lo primero que quiero es ser más consciente de mis decisiones, de cómo consumo, en qué gasto el dinero y en qué estoy participando. Insisto que aquí también que voy aprendiendo, intentando ser muy precavida y ser consciente de que quizás me estoy equivocando por el camino y que en un tiempo, aprenda algo nuevo que haga que mi decisión sea otra, que mejore al situación que me preocupa.

También sé que ya no voy a comprar de manera compulsiva, sin tener una necesidad real. Quizás algún día me dé algún capricho, si me apetece o porque crea que me lo merezca. Y siendo consecuente que con ese acto, puede que me quite el sueño por la noche😂 Pero ahora soy consciente de ello.

En mi humilde opinión, al tomar decisiones en las que cambias tus hábitos y valores, para mi es importante sentirlas precisamente así, como una decisión voluntaria, no una obligación.

Si lo siento como esto último, al final termina provocando el efecto contrario en mi, frustración e incluso rechazo (más adelante comento un poco más sobre esto).

Así que ser amable, respetuosa, empatizar y ser compasiva conmigo misma es fundamental para que todo esto funcione.


Uuuuu….

Se complica el tema aquí….

Para los que no lo sepan, no me gustan las verduras, y eso que he mejorado estos últimos años…

Así que tengo un pequeño issue aquí bastante heavy. Peeeero no es imposible. Estoy en ello y comprendiendo qué es lo que mejor se adapta a mi.

La idea es la siguiente:

  • Reducir el consumo de carne y pescado considerablemente (no voy a dejar de comer de momento, pero sí empezaré a vigilar, limitar y controlar el número de veces que consumo). Respecto al vegetarianismo o veganismo, todavía no estoy en ese punto. Puede que algún día.

  • Comprar en función de la procedencia y aprender el etiquetado de los productos y qué significan cómo por ejemplo, los huevos

  • Comer frutas, y las pocas verduras que como, solo de temporada. En este enlace hay un calendario (el aguacate será duro💔)

https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-verduras

Otro tema que comparto es el tema del ALCOHOL.

En estos 6 meses no he bebido. Y puedo decir que sin duda he notado una mejoría física, y especialmente emocional. Creo que estaba demasiado integrado en mi estilo de vida, y aunque desde hace un tiempecito ya había decidido reducir mi consumo, ahora está formalizada la decisión.

En mis 20, salir, beber y esos planes era algo que me servía. A día de hoy, no solo no me sirve sino que me sienta mal, me entristece y me hace dar pasos hacia atrás en lo que respecta a mi salud mental.

De nuevo, no significa que vaya a dejar de beber de la noche a la mañana. Simplemente, reduciré considerablemente las veces que vaya a beber resumiéndose en cumpleaños o puede que bodas. Y puede que ni siquiera... quién sabe.

Lo que he observado es que normalmente, la respuesta a esta decisión suele ir seguida de: “estás hecha una hippie, qué aburrida eres, ¿y qué vas a hacer si no bebes?” y piropillos así.

Que conste que yo también he pensado así de gente que no bebía como @postcardsfromlia jajaja love you bitch

Esto me ha llevado a concluir que cuando alguien de mi entorno tome una decisión diferente a la mía, primero no juzgarla, y segundo, si es algo positivo para su salud, alegrarme por esa persona y pensar si eso que está haciendo podría ser algo bueno para mi también :) Como por ejemplo el veganismo o vegetarianismo. De momento, no estoy en ese punto pero para los que sí, me alegro por ellos.


Con respeto a este asunto, me gustaría focalizarme especialmente en uno: los encuentros con animales salvajes (terrestres o marinos).

He visto cómo este tipo de practicas puede afectar de manera directa, y hasta violenta, en los animales, su ecosistema y hábitat.

Así que comparto algunas tips que he ido aprendiendo, muchas veces a base de disgustos o cargo de conciencia por no haberme informado adecuadamente antes de ir.

Y esta es la verdad: en muchas de estas malas prácticas, yo participé.

Tenía una manera de pensar en la que lo importante para mi era ver al animal, sin pensar en las posibles consecuencias que podía provocar en ellos.

Como digo, a base de disgustos y de ver con mis propios ojos como participar o fomentar este tipo tours/excursiones irrespetuosos con estos animales tiene consecuencias directas, aprendimos una serie de lecciones o tips que, antes de realizar cualquier encuentro o contratar un tour, intentamos comprobar primero y ahorrarnos un disgusto:

  • Investigar las empresas que realizan este tipo de tours (si son de locales o no, qué opiniones tienen, si dan algún tipo de info o briefing para respetar al animal, su web, redes, visitarla personalmente antes etc).

  • Preguntar directamente a la empresa elegida cómo son los encuentros y que confirmen que realizan una practica respetuosa (en caso contrario, poder tomar medidas, como por ejemplo solicitar la devolución del dinero)

  • Averiguar si les alimentan o no. Si es que sí, preguntar el motivo. Informarse bien es la clave de todo.

  • Para nosotros, si alimentan a los animales para atraerles, pedimos que no lo hagan. Es cierto que no alimentarles puede suponer no ver al animal, pero es lo que hay, son animales salvajes...

  • Así que en la medida de lo posible, preferimos no contribuir en este tipo de practicas :)

  • No tocar a los animales, respetar su habitat y no invadir su espacio.

  • Leer las reviews de otros clientes que han realizado este tipo de tours (en Lovina, Bali, hay una zona donde aparentemente puedes nadar con delfines. Nos pareció todo un poco sospechoso y tras leer un par de reviews, se confirmó que persiguen y acosan a estos animales. Informarnos a través de la experiencia de otros clientes nos ahorró un disgusto).

  • Compartir tu opinión en reviews o con amigos que preguntan sobre estos encuentros.

Estos son algunos consejos…

Como digo, voy aprendiendo sobre la marcha y entendiendo bien cómo funcionan las cosas para poder tomar una decisión en conjunción con mis valores. Y a veces, eso supone decidir no ver o no realizar “x” experiencia.

A mi, me compensa no tener el encuentro que el cargo de conciencia que me persigue por haberlo hecho :)


Este apartado me ha llevado a aprender un nuevo término psicológico:

la disonancia cognitiva

https://psicologiaymente.com/psicologia/disonancia-cognitiva-teoria-autoengano

Se vienen...

Nadie expresa mejor mi transicion mental de estos meses, intentando poner orden a mis emociones, ideas y demás cositas, que este señor de aquí:

https://youtube.com/shorts/OBeVOGDzfGo?si=_dNWRTWBUlSY8ngV

Soy creativa publicitaria. Copywriter para ser más exacta.

Por tanto, me dedico a la publicidad.......... vamos, al consumo en su esencia más pura. Y además de creadora, soy consumidora de dicha publicidad, como todos.

Y además, amo el mar. Pues bien, mi familia tiene un restaurante japonés y resulta que yo intento salvar los mares.........

De nuevo, os soy sincera: he tenido un debate bastante fuerte entre mi profesión y mis valores.

Tenía la sensación de que dedicándome a lo que me dedico, estoy traicionando todos estos principios que tanto me han marcado en este último tiempo y además, colaborando de forma activa en un consumo irracional que no ayuda a nuestra salud mental y que destruye nuestro entorno y medioambiente.

#drama que me lanzo a la cama y ya no me levanto…

Bien, como parte de todo este proceso, y tras fustigarme y castigarme debidamente, finalmente llegó la calma, el respeto y la paciencia...

Vamos, lo trate con mi psicóloga :)

Y esta, de momento, es mi conclusión:

No sé cómo, pero me gustaría que de alguna manera mi trabajo contribuya de forma positiva en las personas y en el mundo.

Así que he decidido:

  • Aplicar una descuento en mi tarifario (soy autónoma) a empresas cuya filosofía esté en unión con mis valores

  • Ayudar/colaborar en proyectos/ongs/causas con mi trabajo.

  • Llamar a la puerta para intentar trabajar con empresas que compartan mis valores

  • Llevo un tiempo en proceso de emprender un nuevo proyecto. Este proyecto ahora irá en consonancia con todo esto. Aportará valor, no sólo con la compra en sí misma, sino en su totalidad (proveedores, envases, RSC, filosofía, tono, etc).

Es cierto que en su mayoría, todavía estoy en búsqueda activa de la respuestas y definiendo el camino que quiero seguir a nivel laboral y cómo puedo contribuir en este mundo.

¿Me equivocaré por el camino? Seguramente

Lo que SÍ SÉ y es que dejar de consumir NO es la respuesta que busco.

A lo que aspiro es a un consumo más consciente y responsable.

Suena fácil, pero no lo es jajaja

No sé si lo lograré, pero al menos voy a intentarlo :)

Work in progress :)


El 1 de septiembre he decidido quitarme Instagram, mínimo hasta el año que viene. Desde hace un tiempo, hay algo como que me pide hacer una desconexión. Probar a ver qué pasa...

Como con absolutamente toooodo lo que comparto en este PAM, mi intención no es dejar de usar las redes ni demonizarlas.

De nuevo, no estoy declarándole la guerra a nada ni a nadie. Simplemente, necesito replantearme mi manera de consumir en todos los aspectos de mi vida, y las redes no iban a ser menos :)

Quiero probar a ver cómo reacciono, cómo me siento, e identificar si estoy “enganchada” o no.
Creo que no lo estoy, aunque sospecho que soy bastante más adicta de lo que creo.

Como con el fumar: que pensé que yo no estaba tan enganchada, hasta que lo dejé... y j*d3r que sí lo estaba...

Todo lo que vemos, leemos, oímos, consumimos, etc, afecta directamente en nuestra mente, a nuestra forma de pensar, y por tanto, a nuestro salud mental.

Bien, de nuevo,

la pausa para la sinceridad:

Siento que estoy en un punto donde las redes me están haciendo más mal que bien en muchos aspectos.

  • Estar permanentemente con el teléfono. Siento que estoy perdiendo un tiempo muy valioso y que estoy empleando en algo que me deja un vacío.

  • Compararme constantemente con otros/otras

  • “Ay que vestido más mono” y me lo compro aunque no lo necesito

  • Ver un lugar idílico, un viaje, una ballena etc et etc que termina por generarme “necesidades” y por tanto, frustración por no poder comprar, ir, ver, vivir, viajar, ser o tener más. Y puede que yo también esté contribuyendo en generar también eso en los demás.

  • Y lo que para mi es aún más preocupante: ¿acaso no estoy disfrutando de lo que yo estoy viviendo?...

  • Etc, etc, etc.

En fin... son una cadena de pensamientos que considero agotadores, la verdad....

Dicho esto, las redes pueden ser un sitio extraordinario donde compartir con tu gente tu vida, historias y demás cosas bonitas. Es una manera de estar conectada con los tuyos. También de consumir un contenido que te enriquezca, sano, etc, etc. Es una herramienta de comunicación que usada de la forma adecuada, tiene mucho potencial.

Pero ahora mismo, creo que necesito replantearme cómo quiero usarlas, qué voy a consumir, de qué manera, quién quiero que me inspire, cómo me gustaría a mi inspirar (si es que eso ocurriese) etc etc. Y para eso, necesito desconectarme :)

Así que el 1 de septiembre, será mi último día de IG #dramaticgirl hasta, mínimo, el año que viene (o quién sabe cuando).

Esto me obligará a estar conectada con vosotros de otra manera.


Después de esta chapa hecha con mucho amor, termino haciendo un resumen y compartiendo una reflexión de todo esto.

EL RESUMEN...

es que en general, quiero tener una forma mucho más consciente de estar en este mundo y de vivir mi vida. El piloto automático se apagó del todo. Quiero tener una vida más despierta, a todos los niveles.

Llevo 3 años trabajando en la relación conmigo misma, con mi familia, con mi pareja, con mis amigas, con mi trabajo, con mi vida en general.
Esto supone despertar en muchos aspectos.

Y este viaje a Indonesia me ha dado la respuesta al último tema que necesitaba para ordenar en mi vida y empezar a vivirla como realmente quiero: cómo quiero que sea mi paso en este mundo.

LA REFLEXIÓN

Esto me sirve a mi, y no tiene porque servirle a todo el mundo. No todos estamos en el mismo momento vital, ni tenemos las mismas preocupaciones, ni medios, ni tiempo, ni formas de pensar, etc etc etc. Cada cual hace lo que puede. Y está bien.

En mi caso, no quiero hacer lo que pueda, quiero hacerlo lo mejor que pueda :) Y sea como sea, está bien para cada cual. El respeto es la clave (e insisto, yo también voy aprendiendo a gestionarlo).

Digo esto también porque a veces, tengo la sensación de que parece que cuando te posicionas en algún tema, el que sea (ej: medioambiente, veganismo, ...) parece que si no lo haces de manera extrema, lo estás haciendo mal. Y si cambias de opinión, se te fustigará. Y si haces una cosa pero otra no, es que entonces eres un/una farsante...

Esto me lleva a lo siguiente: muchas veces, me siento incómoda cuando hablo con personas con un “fuerte” posicionamiento. Suelen ser conversaciones en las que siento cierta violencia o que terminan por hacerme sentir mal. Eso me genera culpa, luego frustración y al final rechazo por lo que sea que estaban defendiendo. Creo firmemente, que cuando se comunica una idea u opinión mostrándome “lo mal que lo estoy haciendo”, “lo mala que soy por hacer x cosa” o lo que NO hay que hacer, me provoca el efecto contrario.

Para mi, funciona mejor aportar una solución o una alternativa que me haga pensar y quizás me anime a hacer... que es basicamente lo que estoy intentando con todo este comunicado de mini-istra al que he llamado P.A.M

Última pausa para la sinceridad (lo huro!)

Reconozco que compartir todo esto me daba miedo, porque igual despierto a una fiera terrible y tengo que justificarme por mis decisiones. Pero como decía al principio, todo esto debe estar en consonancia conmigo misma y mi paz mental. El justificar porque una cosa sí u otra no, me lleva a esa sensación de rechazo que la que hablo arriba.

Lo dicho: voy aprendiendo, comprendiendo, entendiendo, intentado. Y por tanto, sé que por el camino haré cosas mal y me equivocaré, como al creer que igual despertaba a una fiera por compartir mi P.A.M....... Estaba equivocada :)

No solo no la he despertado sino que me he sentido arropada, querida y muy acompañada. Así que me llevo este bonito aprendizaje de todo esto.

Gracias infinitas por dedicar tu tiempo a leerme. Es una de las cosas más valiosas que tenemos.

Nos vemos pronto amiguis :)